El coste de oportunidad, en economía, es el valor de la mejor opción a la que renuncias. Es decir, se podría definir como lo que estás dejando de ganar al tomar la decisión entre dos opciones.
Esta definición se basa en que los recursos (tu tiempo, dinero y tu energía) son finitos. Por tanto debes gestionarlos con la mayor eficiencia posible.
De ahí que sea interesante que introduzcas el concepto de coste de oportunidad en tu vida normal. Y no estoy hablando solamente de la definición económica.
La Universidad de Harvard acaba de anunciar que en el próximo curso (2020-2021) todas las clases serán impartidas de manera online. Con un cupo presencial máximo del 40% para poder recibir a los estudiantes de primer año, el resto tendrá que hacer el curso desde casa.
Todo esto, sin verse afectado el precio de la matrícula, que sigue estando en torno a los 50.000 dólares al año.
En este artículo que escribí hace un par de semanas, explicaba las razones por las que creo que todos debemos estar continuamente aprendiendo. Como la recomendación está ahí, aquí van algunos recursos que puedes usar para ampliar tus conocimientos o incluso para aprender algo nuevo por tu cuenta.
Kevin Kelly es el fundador y editor de la revista tecnológica WIRED. Aparte de eso, es escritor, fotógrafo, tecnólogo y una persona de la cual Tim Ferris dice que es de las más interesantes del mundo. A mí también me lo parece, y vas a ver por qué.
Hace unos meses, cumplió 68 años, así que se le ocurrió escribir una entrada en su blog con 68 consejos para los jóvenes que me ha atrapado. Muchos de ellos son mantras que intento integrar en mi vida, y otros muchos de ellos son geniales. Así que he decido traducirlos al castellano (previa autorización de Kevin) para que todo el mundo pueda disfrutar de ellos. Estas son las perspectivas de la vida de uno de los hombres más interesantes de la tierra.
Es fundamental que te consideres un estudiante de por vida y que actúes como tal.
Mucha gente, aún hoy en día, considera el aprendizaje como un camino guiado (normalmente en escuelas, universidades o escuelas de negocios) que tiene su final cuando llega a un determinado nivel de formación.
Sin embargo, la ciencia nos dice que ser estudiantes de por vida nos aporta muchas ventajas, como intenté reflejar en esta entrada del blog. El Dr. Yaakov Stern, Director de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Sergievsky, dice que factores como la educación, la ocupación y demás actividades poseen una gran influencia en el modo en que envejecemos. Es decir, que el hecho de estudiar y de ponerle retos a nuestro cerebro nos ayuda a envecejer mejor.
Hay otras personas, como el escritor Louis L’Amour, que consideran que todos debemos ser estudiantes de por vida. Y que no hace falta ninguna escuela para ello.
El futuro de las grandes ciudades pasará por eliminar el uso de los vehículos, fomentar el transporte público y reducir la propia densidad de población para reducir la contaminación.
Según la Organización Internacional de Constructores de Automóviles, en España había, en 2015, unos 22.356.000 coches. Si consultamos en el INE, tenemos que había 33.637.879 habitantes mayores de 19 años en ese año. Por lo que tendríamos 0,66 coches por habitante. ¿No es una pasada?
En este artículo de Xataca se han parado a calcular los gastos que supone tener un vehículo en propiedad. En el estudio concluyen que este coste medio es de 44.723 euros a lo largo de su vida útil. Ecologistas en acción ha estimado que ese coste asciende a 54.108 euros. Esto es, teniendo en cuenta el coste del vehículo en sí, del seguro, de mantenimiento, de combustible, de aparcamiento y demás gastos. Y todo esto si no tenemos costes inesperados, por averías o por accidentes.
¿Existe racismo en las instituciones y en la sociedad de Estados Unidos? Estos son los datos y los hechos que nos hacen pensar que sí.
O eso es al menos lo que sostienen muchas personas (racistas o simplemente equivocadas), y algún partido político español para defender la violencia policial que existe en los Estados Unidos, y que ha visto arder su ira social con el asesinato de George Floyd.
Antes de meternos con los estudios que se pueden encontrar por internet, estos son algunos datos objetivos que nos pueden ayudar a comprender un poco mejor la situación actual:
La población negra supone solo el 12,3% de la población estadounidense. Los latinos abarcan hasta un 12,5%, mientras que la población blanca alcanza casi el 60% según los últimos censos realizados.
Pese a esto, los afroamericanos representan el 40% de los presos en las cárceles. Es decir, los negros tienen 6 veces más probabilidades de acabar en la cárcel que los blancos, y 2,5 veces más que los latinos.
La tasa de paro también se ceba con los negros, y esta es del doble respecto a la población blanca.
Con todos estos indicadores, vamos a desmontar, con datos, algunos de los prejuicios que la gente pueda tener sobre la población afroamericana en Estados Unidos.
Seguro que conoces La Hora del Planeta. Es una actividad mundial que se celebra anualmente para concienciar a la población acerca del cambio climático y del consumo de energía sin control en hogares y empresas.
Esta, obviamente, es una medida drástica, pero sirve para concienciar a la gente de lo pocos eficientes que somos gastando energía. Sin embargo, en el mundo, en las últimas semanas, estamos viviendo el mayor experimento que hayamos podido ver en nuestra historia reciente. Nada comparable a esta iniciativa pero mucho más esclarecedora. Debido al efecto del coronavirus, muchos países han tenido que parar su actividad industrial, millones de personas están permaneciendo en sus casas sin salir, y muchas empresas han decretado teletrabajo.
El gran problema del siglo XXI. La contaminación del aire en las grandes ciudades.
Este es un artículo que publiqué en Medium en 2017 y que he querido volver a publicarlo por aquí por lo actual que sigue estando el tema. Parece que con la crisis sanitaria mundial y más de medio mundo confinado en sus casas, la calidad del aire ha mejorado considerablemente. Lo que hace preguntarnos si estamos haciendo suficiente para frenar esta otra «pandemia» que es la contaminación.
A principios de noviembre saltaron las alarmas en La India debido a la contaminación ambiental acumulada en la ciudad de Nueva Delhi. Era tal el nivel de polución, que el gobierno tomó la decisión de cerrar 4.000 escuelas durante una semana.
Hay mucha gente que en medio de toda esta crisis quiere aportar su granito de arena y están buscando de qué manera hacerlo. Como muchas de ellas son de makers, y yo no tengo impresora 3D (además, me ha pillado fuera de casa), he querido recopilar toda la información que he ido leyend0, por si a alguno le sirviera para ayudar.
Cabe mencionar que la mayoría de estas iniciativas son ideas primarias. Algunas de ellas están aprobadas, pero otras necesitarán de una aprobación de las autoridades competentes, así que mejor asegúrate antes de gastar energía en balde.