
Hace unos días asistí a un debate en Twitter en el que se discutía si las energías renovables son más baratas que la nuclear. Unos aludían a la defensa de José María Aznar, y de la fundación que preside, de que la energía nuclear es necesaria para el buen desarrollo del mercado eléctrico en España. Decían, además, que este tipo de generación es más barata que las renovables. Mientras, el otro bando comentaba a algunos estudios donde se dice totalmente lo contrario. En este artículo verás el coste real de la energía nuclear y de las energías renovables.
Pero, ¿es cierto esto?
El otro día, en este post, yo defendía una posición similar. En la que creo que la energía nuclear es necesaria para complementar las renovables. No obstante, veamos si las palabras del ex-presidente del gobierno son reales o no, y si un tipo de generación es más barata que la otra. Porque esto, dependiendo de quién te lo cuente, puede caer de un lado o de otro.
Esto es lo que he encontrado en la red
He realizado una búsqueda rápida en Google para comprobar cuál de todas las historias es la cierta. Me he encontrado muchos artículos, quizás un poco sensacionalistas, defendiendo una parte o la otra. Por un lado, he leído este artículo de un profesor de la UPV, donde hace unos cálculos (quizás un poco simplistas) de los costes de construcción de una planta nuclear, de una planta fotovoltaica y de una eólica. Y concluye que Aznar no estaría en lo cierto.
En el artículo tiene en cuenta los costes de construcción de una planta nuclear, una eólica y una fotovoltaica, de 1 GW cada una de capacidad. Además, también analiza el factor de capacidad de generación, en función de las horas de funcionamiento de cada una de las plantas.
Con estos resultados, el profesor concluye que la energía eólica produciría casi un 24% más de energía al año con la misma inversión (4.000 millones de euros). Por el contrario, la fotovoltaica solo llegaría al 47,4% de la capacidad de la planta nuclear. Por tanto, estaríamos hablando de que, a día de hoy, la energía nuclear sería más barata que la fotovoltaica, pero más cara que la eólica.
Sin embargo, este estudio no tiene en cuenta factores tan determinantes como el tiempo de vida útil de las plantas, costes de mantenimiento, de desmantelamiento, de disponibilidad (match entre la demanda y la generación de energía eléctrica) o de costos relativos con la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.
Lo que dicen los pro-nucleares
En este otro enlace, he podido ver como
Nuclenor presenta los resultados de manera que la nuclear tendría un coste de 30-50 USD/kWh, mientras que la eólica de 45-140 USD/kWh. Es decir; con sus cálculos, estaríamos en que la nuclear, en promedio, estaría bastante por debajo que la eólica, por ejemplo.
No obstante, no deben sonar raros estos resultados, pues provienen de una empresa que se dedica precisamente a la generación de energía nuclear.
¿Cómo se calculan correctamente los costes reales?
Si investigamos un poco, llegamos a la conclusión de que el cálculo del coste de la generación eléctrica no es algo sencillo. Para ello, hay que tener en cuenta muchos factores como son: costes de mantenimiento, de distribución, de tratamiento de residuos o de capacidad de reacción frente a cambios de demanda, entre otros más complejos.
Por este motivo, muchos organismos, como Lazard, Bloomberg o IRENA han tratado de obtener lo que llaman el costo nivelado de la energía (siglas LCOE en inglés). Esto consiste en calcular el coste de generación de energía eléctrica según la fuente, teniendo en cuenta todos los factores posibles. De esta manera podríamos obtener un resultado lo más ajustado a la realidad.
Además de estos cálculos, es importante tener claro qué es lo que se ha tenido en cuenta. Si el coste con la actuales plantas de energía, o el coste a futuro, teniendo en cuenta que fuentes de energía como la fotovoltaica han reducido drásticamente sus costes de generación en los últimos años. Y parece que seguirán haciéndolo.
En este paper de Lazard, hacen el comparativo para plantas que se pondrán en marcha en 2020, 2022 y 2040. Para 2022, estiman que el coste (LCOE) de la fotovoltaica será de 46,5 USD/MWh, en comparación con la nuclear (90,1 USD/MWh) y con la eólica (37 USD/MWh). De esta manera, tendríamos un claro coste inferior de las renovables frente a las nucleares.
Si bien podríamos fiarnos de estos datos, la realidad es que, otra vez, hacen suposiciones un tanto discutibles. Como cuando suponen que los costes medios anuales fijos de las plantas nucleares están un 35% por encima de la estimada por laEIA, que es la agencia de energía estadounidense.
Entonces, ¿cuál es la conclusión real?
Como habrás podido comprobar, los números normalmente salen del lado del que esté la persona u organismo que haya realizado los cálculos. Considero que hace falta rigurosidad y honestidad para poder presentar unos datos reales, y que la sociedad sepa cuánto cuesta generar un kWh de electricidad dependiendo del tipo de generación. Hemos comprobado que no es una tarea fácil, pues son cientos los factores y diferentes escenarios posibles.
Sin embargo, afirmar categóricamente que los costes de generación de energía nuclear en España son más bajos que la producción con energía renovable posiblemente esté en lo cierto. Pero no se está teniendo en cuenta una previsión a futuro (y ya presente) de la variación y mejora del estado de la tecnología de las renovables.
Además, las instituciones en España tampoco se esfuerzan mucho. Muchos datos de la energía nuclear siguen siendo un tema tabú, y empresas como Red Eléctrica de España tampoco ayudan mucho no trabajando en reforzar esta difusión.
Con esto no quiero decir que sea mejor una cosa que la otra. Ya comenté el otro día que para mí el futuro está en un buen mix energético. Y en que la gente que sabe siga desarrollando y mejorando la energía nuclear. Como todo en la vida, las cosas no son blancas ni negras, sino que hay un término intermedio. La nuclear no es una energía horrorosa que debamos desterrar, pero tampoco las renovables dejan de ser una fuente de generación bastante eficiente y económica.
Solo viendo las cosas desde un sentido crítico, podremos llegar a la solución más adecuada. Si nos apegamos a extremismos, posiblemente estemos en el lado incorrecto de la verdad. O solo veremos una parte de esta.