Sistema de pago por móvil M-PESACada día surgen nuevas aplicaciones destinadas a cambiar y facilitar nuestras vidas en todo el mundo. Sillicon Valley o Nueva York son algunos de los puntos de partida de estos proyectos. Muchas de éstas ideas tardan un tiempo en implantarse, bien sea por limitaciones tecnológicas o por dificultad para integrar un nuevo modelo de negocio dentro de un sistema ya establecido. Podríamos poner ejemplos como el pago con smartphone o el hecho de llamar un taxi desde estos dispositivos.

En España, por ejemplo, existen diferentes aplicaciones para pedir un taxi desde el móvil, pero la implementación en todo el país va dando pasos muy lentos, por lo que actualmente no existe un único sistema donde puedas hacer uso de este servicio, sin tener la necesidad de descargarte todas las aplicaciones y comprobar que en tu ciudad existen taxistas que estén inscritos como usuarios de este servicio.

En Nairobi, en contra de lo que se pudiera pensar, es más fácil hacer uso de estos servicios que en cualquier otra ciudad de las llamadas ciudades tecnológicas. Todo esto es gracias al servicio M-PESA, lanzado en 2007 por Safaricom, antes incluso que aquí se comenzara a hablar de estas ideas. Con el servicio M-PESA se pueden pagar taxis, pagar facturas, transferencias y realizar pagos casi en cualquier lugar de una manera rápida. Y lo que es más llamativo aún, sin necesidad de un smartphone, simplemente con la tecnología SMS. Mientras la tendencia es hacia la búsqueda de móviles «más inteligentes», en África ya llevan un tiempo utilizando dumbphones para realizar tareas que nuestros smartphones aún no pueden realizar en condiciones normales.

Esta idea innovadora facilita la vida de muchos africanos. Permite ahorrarse los intereses de los bancos (además de largas colas), elimina la necesidad de llevar dinero encima (por la seguridad del país) y además evita desplazamientos a aquellas personas que tengan que realizar transferencias regulares a sus familiares. Es evidente, por tanto, que uno de los motores de desarrollo de este sistema es la necesidad, pudiendo ser una de las razones por las que este sistema funcione mejor en Kenia que en España o EEUU por ejemplo. Además de las evidentes restricciones de los consejos reguladores o de las propias entidades bancarias que existen en éstos países.

Este sistema además ha traído otro tipo de consecuencias, generado la aparición de múltiples startups africanas basadas en el M-PESA, fomentando el espíritu innovador y emprendedor entre los africanos, que podrían ser una potencia mundial en unos años, no teniendo nada que envidiar a Sillicon Valley o Londres, por citar dos ejemplos.

El CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) ha elaborado un informe donde se afirma que el M-PESA ha mejorado en un 5-30% las economías de las zonas rurales donde se hace uso de este sistema, que es usado por un 70% de la población en edad de trabajo en Kenia. Estos resultados, junto con la implantación de este sistema de financiación para otros modelos de negocios, son realmente prometedores, pues encuentran la conexión entre el beneficio potencial de un sistema financiero tangible con otras necesidades de desarrollo, como pueden ser el cambio climático y la seguridad alimentaria. En el primer caso, permitiendo un sistema de pago de energía obtenido con placas solares, y en el segundo, gracias a un sistema que permite identificar con la ayuda de un código la trazabilidad de los alimentos, usándose últimamente en medicamentos también.

Mientras en otros países como Afganistán o India intentan copiar el sistema de Safaricom, en España no parece que a corto plazo se pueda realizar algo similar, no por lo menos sin la participación de grandes compañías que no querrán perderse esta parte del pastel, evitando quedarse aislados de estos sistemas. Sin embargo, en estos países queda aún mucho trabajo por hacer y sobre todo un campo de posibilidades muy extenso por delante, pues las peculiaridades de Kenia son únicas y el trabajo de los creadores del M-PESA ha sido muy exhaustivo. Seguiremos esperando en «el primer mundo» avances como éstos, donde el pueblo pueda beneficiarse de este tipo de innovaciones, que repercutan en una mejora económica o en una mayor comodidad a la hora de realizar ciertas operaciones. Mientras, seguimos con la esperanza puesta en África, y confiando en que todos estos avances, y sobre todo el trabajo de los nuevos emprendedores africanos, siga mejorando aspectos de la vida de los habitantes de este maravilloso continente.

Si quieres consultar el estudio realizado por CGAP con los datos de los que habla el artículo, puedes leerlo aquí.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: